Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta Animales Silvestres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales Silvestres. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

Nueve de 10 animales silvestres mueren antes de ser vendidos



Según datos de la Sociedad Protectora de Animales de Tarija (SPAT), nueve de cada diez animales que son capturados para su comercialización, mueren en el trayecto de traslado hacia los lugares de mercadeo.

Es decir, el 90 por ciento de los animales que son extraídos de su hábitat, mueren antes de ser vendidos. Los que logran sobrevivir quedan condenados por la humanidad a que su existencia transcurra en una jaula, frecuentemente encadenados o con las alas cortadas. La única manera para que salgan de ese lugar es la muerte.
En ese sentido, Gonzalo Torres, el presidente de SPAT, argumentó que el tráfico de animales silvestres es la segunda causa para la extinción de especies. La primera constituye la destrucción del hábitat, por lo general cuando se hace caminos y desmontes para el aprovechamiento de la tierra.
Asimismo, indicó que en Tarija se trafica principalmente los animales coloridos, tal es el caso de las cotorras, loros y parabas, especies amenazadas por la extinción.
La directora de Biodiversidad de la Gobernación de Tarija, Betsabé Herrera, manifestó que los animales más vulnerables dentro del departamento son las cotorras, loros y monos. Señaló que varios operativos ejemplares de estas especies fueron rescatados porque la ley no permite su tenencia.
La autoridad informó que en los cuatro operativos realizados en 2014 se logró decomisar alrededor de 30 loritas que pretendían ser comercializadas. Los lugares de venta son aquellos donde se concentra “mucha” gente, mercados y ferias, pero especialmente el Mercado Campesino.
Además, explicó que el daño a estos animales es “casi” irreversible, ya que en cautiverio se vuelven dependientes, es decir, que hay que cuidarlos y darles de comer. Al ser sacados de su habitad incluso antes de su nacimiento (en huevos), éstos se olvidan de cómo sobrevivir. “En el caso de las aves no pueden ni siquiera volar”, comentó.
En lo referido a los monos, Herrera dijo que, debido a las condiciones en las que viven, no les permiten desarrollar sus necesidades fisiológicas, lo cual, provoca que se estresen y se vuelvan agresivos.
Señaló que ésa es una de las principales razones por las que los individuos que los tienen como mascotas deciden deshacerse de los simios, y los llevan hasta la dirección de biodiversidad, para que personal de ese ente puedan atenderlos y de alguna manera llevarlos o readaptarlos a en su hábitat.
Por otro lado, Torres indicó que en este año se logró la captura de un yacaré (pequeño) que fue abandonado en inmediaciones del Mercado Negro. “Al parecer los que le tenían en cautiverio se percataron de que estaba enfermo, y prefirieron dejarlo. Este animal estaba con hipotermia, y por mas esfuerzo que hicimos, no pudimos salvarlo”, relató.
La Ley1333 de Medio Ambiente, en su Artículo 111, prohíbe la tenencia y penaliza la comercialización de animales silvestres. También se aplican los decretos Supremos Nº 22641 (de Veda General Indefinida) y Nº 25458 (Veda Modificada). Sin embargo, diversas denuncias señalan que el comercio de fauna silvestre es algo cotidiano y pasa delante de los ojos de las autoridades nacionales y departamentales.
Esto se puede evidenciar en las entradas universitarias, los carnavales y fiestas similares, ya que los bailarines ostentan pieles enteras de jaguares, plumas de parabas, y caparazones de quirquinchos, en diversos bailes.

Primer caso judicial por contravención a la Ley 133

La directora de Biodiversidad de la Gobernación de Tarija, Betsabé Herrera, comunicó que en el departamento se registró el primer caso en el que se llegó hasta instancias judiciales por la tenencia de animales silvestres.
Comunicó que se trata de una persona de la tercera edad a quien se sentenció a dos años de prisión, ya que tenía en cautiverio a una serpiente boa. Aclaró que no estaba a la venta, pero que sí era utilizada para la atracción de personas para comercializar productos naturales.

El kiwi es un ave con bigotes y sin alas

Estas aves, del género Apteryx, que viene de áptero, osea, sin alas, son endémicas de Nueva Zelanda. Hay 5 especies distintas. Tienen el tamaño de una gallina o algo más grande. Tiene unos vestigios mínimos de las alas, que no pueden apreciarse a simple vista.

Los kiwis poseen también bigotes olfativos y fosas nasales en la punta del pico, cosas muy raras en las aves. El nido es una especie de madriguera y, en cuanto pueden moverse, las crías se van del nido a buscarse la vida. Sus padres no las crían.

A diferencia de los huesos de otras aves voladoras, que son huecos para aligerar peso al volar, los del kiwi tienen médula, como los mamíferos. Su dieta es bastante variada: insectos, frutas, crustáceos, incluso anguilas o anfibios.

Numbat es un marsupial hormiguero

El numbat (Myrmecobius fasciatus) es el único marsupial hormiguero. Se alimenta casi únicamente de termitas, que atrapa con su larga lengua pegajosa, característica de los osos hormigueros. Además sus fuertes garras delanteras que usa para romper la madera y los termiteros también las comparte con sus parientes lejanos.

Si ya de por si es único, además es un marsupial sin bolsa y cuando nacen las crías se desplazan hasta el único pezón que tiene la madre, recubierto de pelo largo para protegerlas, y pasan ahí 4 meses. Se extendía por todo el sur de Australia, pero ahora vive en una zona aislada del sudoeste de Australia en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat. Un increíble animal que parece una mezcla de varios.

domingo, 19 de octubre de 2014

Refugio alberga 50 animales silvestres

Al menos 50 animales silvestres de diferentes especies viven en el refugio temporal de la Alcaldía de Cercado ubicado en cercanías de la laguna Alalay donde reciben cuidado, tratamiento y alimentación para ser reinsertados a su habitad natural.

La responsable de la Secretaría de los Derechos de la Madre Tierra de la Alcaldía, Lizet Álvarez, explicó que la mayoría de estos animales son rescatados en los operativos especiales que se realizan principalmente en el mercado La Pampa y en domicilios particulares a denuncia de los mismos vecinos.

“Los animalitos llegan estresados y muchas veces lastimados, los profesionales realizan diferentes evaluaciones que dan el período de cuánto tiempo debemos albergar a cada una de las especies”, explicó Álvarez.

Según declaraciones de Álvarez, actualmente en el refugio existen cerca de 50 animales de diferentes especies entre ellas: aves, loros, monos, tejones, águilas y hasta un cóndor que fue rescatado recientemente.

“Necesitamos reencaminarlos, para que luego puedan introducirse otra vez a sus estados naturales, en su mayoría son loros de diferentes características como en el color de plumas y pico; algunos de ellos en peligro de extensión”, afirmó.

En la oportunidad, relató como en un reciente operativo, las autoridades lograron rescatar a un cóndor que se encontraba encadenado y en pésimas condiciones, al igual que la mayoría de los animales silvestres que son trasladados al refugio.

“Es impresionante la capacidad que tiene el ser humano de poder tener en cautiverio a estos animales que ni siquiera corresponden a un habitad, por ejemplo a un cóndor lo tenían con cadena y collar en la parte del cuello, nos llama la atención cuando ni siquiera climatológicamente Cochabamba es adecuado para esta especie”, lamentó.

No obstante, aseguró que las especies rescatadas, gracias a la solidaridad de los vendedores de frutas de un mercado cercano, voluntarios y veterinarios, se recuperan favorablemente, luego son trasladarlas al parque Machía o a Intiyarawasi, dependiendo de su especie. Algunas, se quedan a vivir en el refugio porque ya se acostumbraron a la ciudad.

Recordó que la ley 1333 y Ordenanzas Municipales vigentes, prohíben la venta y crianza de estas especies consideradas en peligro de extinción. Su tenencia, esta sancionada con 500 a 1.500 bolivianos. También se procede a la clausura de los puestos de venta y hasta un proceso penal contra los dueños.

“Estamos haciendo operativos en mercados, intervenimos domicilios particulares, donde se tienen especies retenidas para luego comercializarlas, recibimos denuncias, trabajamos en coordinación con la Gobernación y la Policía”, enfatizó.

domingo, 5 de octubre de 2014

Ambue Ari, un “nuevo día” para la fauna silvestre rescatada

Su existencia es, para quienes viven ahí, un sueño que al despertar existe. Es una mancha de selva latente rodeada por tierra en la que se siembra, tala y quema. Es el refugio de más de 70 animales de 20 especies, con historias rodeadas por lo peor y lo mejor del ser humano, es un centro de custodia nacido con el fin de rescatar a la fauna silvestre, una idea quijotesca que se construye todos los días. Es el parque Ambue Ari.
Ambue Ari significa "nuevo día” en guarayo, según explica el personal, y es un parque que pertenece a la Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY) que cuenta con 800 hectáreas y está ubicada entre Ascensión de Guarayos y Trinidad, en el departamento de Santa Cruz .
Funciona desde 2002 como centro de custodia de la fauna silvestre y desde agosto de 2014, mediante resolución administrativa, el Viceministerio de Medio Ambiente y Biodiversidad reconoce y autoriza su funcionamiento como tal.
"De los animales que cuidamos, hay muchos más que liberamos como los ‘jochis’ que hoy viven dentro del parque. El inicio de CIWY se remonta a 1992 cuando junto a varios niños de El Alto comenzamos las brigadas de Defensa del Medio Ambiente”, manifiesta la presidenta de CIWY, Tania Nena Baltazar.

Nena, representante legal de la organización, junto a Juan Carlos Antezana y otras personas más, marcaron los inicios de CIWY.
La tierra en donde se estableció el parque y donde conviven aves, felinos, reptiles, monos, entre otros se compró gracias a la organización británica Quest Overseas, que planifica viajes internacionales para estudiantes británicos durante su año sabático.
Hoy el parque se mantiene gracias a donaciones y a la organización Friends of Inti Wara Yassi (FIWY), amigos de Inti Wara Yassi. Los animales que llegan al parque son rescatados en diferentes puntos del país por sus miembros o las autoridades municipales y gubernamentales correspondientes.
Rugidos en la selva
La jornada comienza a las 6:00, el día está nublado. Después de tomar el desayuno los voluntarios y el personal del centro prepara los alimentos para los animales.
Luego de caminar por alrededor de 25 minutos desde el campamento se llega al recinto de Rupi, espacio que tiene una extensión de alrededor de 200 metros cuadrados. De pronto y sin ningún reparo el gran felino pega el cuello a la valla para que Nena lo acaricie. Ella lo hace y le dice : "Hola, guapo”. Se conocen desde que él era pequeño, cuando fue rescatado.

Muy lejos, en otro recinto vive el puma llamado Popular. Es exuberante. No se siente cómodo con personas a su alrededor, aún conserva traumas de su vida en un circo. En la comunidad sólo uno o dos voluntarios están cerca de cada felino.
Popular fue rescatado de un circo en Ivirgarzama, en el Chapare, hace ocho años y se estima que tiene entre 12 y 15 años.

Vivía en una jaula muy pequeña, su pelaje estaba opaco y tenía hongos. Los voluntarios se arriesgaron a ser agredidos físicamente para rescatarlo. Uno de ellos era conocido como Popular, así que bautizaron al puma con ese apodo. "Es muy sensible y suceptible por el pasado que ha tenido. Si hay algo que no le gusta encuentra la manera de comunicarlo”, dice la voluntaria a cargo de Popular, Angela Nanni que lo acompaña, juega con él desde el otro lado de la valla y mantiene su recinto limpio.
Aullando en las alturas
Antes de empezar a trabajar con un animal, el voluntario estudia la información pertinente y aprende los protocolos de seguridad.
El personal suma 15 personas. El número necesario de voluntarios es de 50, pero no siempre se cuenta con esta cantidad de personas.

Muy lejos de los felinos, en la parte alta de los árboles, se encuentran varias voluntarias junto a pequeños monos aulladores. Pasan con ellos gran parte del día.
En las copas de los árboles los pequeños aprenden las destrezas junto a humanos que les enseñan cosas que su madre debería. Son curiosos, a veces nerviosos, pero absolutamente adorables.

Cuando los animales llegan al parque son remitidos al área de cuarentena, se les practica una serie de análisis para determinar su estado de salud. "Por los general, el aislamiento dura de uno a tres meses, dependiendo de la especie porque muchas veces muestran síntomas de la enfermedad después”, dice la veterinaria Susana Osorio.

Un detalle muy particular es que en el centro se utiliza también medicina homeopática porque muchos animales no responden al tratamiento estándar.
Los días transcurren en copas de árboles, en recintos enormes protegidos por la naturaleza, en caminatas inacabables. Ahí la naturaleza es la protagonista, el refugio que reconecta a los animales con algo de lo perdido, dejando atrás años de abandono o maltrato. En Ambue Ari cada día es un "nuevo día para la fauna silvestre.

Más sobre la comunidad
La organización La Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY) es una organización boliviana legalmente establecida, conformada por profesionales y voluntarios bolivianos y de diferentes partes del mundo.
Los centros Actualmente CIWY trabaja con tres centros de custodia: Machía (Cochabamba), Ambue Ari (Santa Cruz) y Jacj Cuisi (norte de la Paz).
En la web CIWY está presente en las redes sociales, su página web es www.intiwarayassi.org en ella se encuentra información de la organización y las formas de apoyar la causa como el voluntariado, la compra de souvenirs, entre otros.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Destruyen 90 cueros de animales silvestres

En presencia de la Fiscalía y en cumplimiento al Decreto Supremo Nro. 22641, la Gobernación a través de la secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible destruyó 90 cueros de animales silvestres que fueron decomisados en junio en una tienda de artesanías de la ciudad. Se decomisaron cueros de jaguar, tigrillo, cascabel, boa, sicurí, zorrillo, puma, lagarto y capiguara. “No podemos permitir que se continúe depredando nuestro medio ambiente, estas acciones no deben ser permitidas”, señaló el secretario de la secretaria correspondiente, Manlio Roca. Asimismo, indicó que luego de que estos cueros se destruyeran serán trasladados hasta Normandía para ser enterrados. El valor en la venta de estos cueros es de aproximadamente 17 a 20 mil dólares. La fiscal Margoth Vargas, dijo que la pena para este tipo de delitos es de uno a tres años. Añadió que en este caso se encuentran varias personas detenidas.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Pavo real muestra su hermosa cola en forma de abanico para cortejar

El pavo real que se encuentra en el Zoológico Andino de Oruro, es uno de los animales más atractivos, muestra su belleza a los visitantes, especialmente cuando su cola se abre en forma de abanico, exhibiendo sus ostentosas plumas largas de color verde y azul brillante.

En las plumas de la cola se puede admirar una especie de manchas que parecen ojos, las cuales hacen que la belleza de esta ave resalte y llame la atención al margen de su grito que se escucha como una especie de corneta.

Cuando el pavo real macho abre de esta forma su cola, quiere decir que quiere impresionar a la hembra ya que sacude su abanico como una especie de coqueteo.

La cola llega a medir aproximadamente un metro que se extiende desde la parte dorsal hasta tocar el suelo

Al contrario del macho, la hembra tiene plumas de color marrón y blanco y su cola no es espectacular como la de su pareja, quién escoge a su compañero en función de su tamaño y color, según los entendidos.

La belleza del pavo real macho, se observa también cuando tiene la cola caída al momento de subir a la parte superior de árboles que fueron sembrados en la jaula destinada para ellos.

Por el momento y debido al clima no se reprodujeron, pues las hembras tienen entre tres a cinco huevos que deben ser empollados en un clima templado, algo que falta en el zoológico de la ciudad.

viernes, 11 de julio de 2014

Tenencia de animales silvestres tendrá cárcel

El responsable de Biodiversidad de la Gobernación, Raúl Rojas, indicó que ante la incesante captura, comercialización y tenencia de animales silvestres en la ciudad se aguarda la aprobación de la ley en contra del maltrato animal que sancionará estos delitos con seis hasta nueve años de cárcel.

La norma que se espera sea aprobada en los próximos días en la Cámara Baja contempla también sanciones monetarias para aquellas personas que adquieren y fomentan esta situación, así como para los que realizan la captura de los animales. Según datos de este ente gubernamental durante las últimas tres décadas Bolivia ha sido uno de los principales exportadores de fauna silvestre a nivel mundial, siendo los loros los más propensos a esta ilegalidad con casi un 90% y que derivaron a que varias especies nativas estén al borde de su extinción.

Un claro ejemplo de ello es la paraba azul el cual se han sacado más de 500 individuos en la década de los 80, actualmente solo existen menos de 200 en la vida silvestres.

Otro caso es el loro pinero del que se sacaron más de 20 mil individuos para el comercio ilegal y ahora solo quedan menos de mil. Como ellas existen especies víctimas de la caza furtiva que se ven seriamente afectadas y en peligro de extinción.

‘’Los animales silvestres cumplen un rol en nuestros bosques de los cuales dependemos todos para surtirnos de agua, aire y de otros atributos que nos brindan estos ecosistemas.

Ellos vienen a ser como una parte de nuestro cuerpo y si esa parte se va degradando también nuestra calidad de vida al punto que se hará insostenible’’ manifestó Rojas a tiempo de subrayar que la demanda de la población citadina incentiva a que la gente del campo haga la captura de estos animales silvestres.

Durante los últimos tres años se ha detectado que las especies más comercializadas son los loros, monos, tucanes, serpientes, boas y las iguanas aunque también se han encontrado capiguaras, tigrillos y otro tipo de felinos en el comercio ilegal de fauna.

miércoles, 9 de julio de 2014

Desde el 2011 Rescatan 1.000 animales silvestres

EL secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Manlio Roca, resaltó que desde el 2011 se rescató a mil animales silvestres; algunos estaban siendo comercializados y otros habían sido convertidos en mascotas.

Situación. “Los animales silvestres que más son retenidos son los monos, loros, parabas, tortugas, iguanas, gato montés, piyos y víboras", detalló Manlio a tiempo de lamentar que si la población continua con la tenencia, tráfico y caza continua, se llevará a la extinción de varias especies como la paraba frente roja, loro pinero e iguana.

Preparan campaña educativa. Debido a que el tráfico y la tenencia de animales silvestres es constante, la Gobernación cruceña prepara una campaña informativa y educativa con distintos sectores de la sociedad. La iniciativa será presentada oficialmente hoy a las 10:00 en la Manzana Uno. Se adelantó que tendrá el slogan, “Mi vida no tiene precio - No me compres".

domingo, 25 de mayo de 2014

Gobernación decomisó 7 mil animales silvestres que iban a ser traficados

El director de Recursos Naturales de la Gobernación, Ever Menacho, informó que durante los últimos dos años el tráfico de animales silvestres, con hábitat en el departamento de Santa Cruz, ha aumentado considerablemente hacia países europeos donde son vendidos por una alta suma de dinero a personas quienes las conservan como mascotas debido a la rareza de la especie en estas naciones.

Según las declaraciones de Menacho, solo el año pasado se logró decomisar más de siete mil animales silvestres de diferentes especies, muchos de ellos retenidos en el aeropuerto Viru Viru, que pretendían ser exportadas en condición de huevo por gente inescrupulosa que se dedica a esta actividad ilícita y que, a pesar de los cargos que pesan contra ellos, hoy gozan de libertad debido a que los jueces dan una interpretación de los hechos que termina con medidas sustitutivas.

Asimismo, indicó que entre 10 a 12 casos han sido llevados hasta los estrados judiciales sin que se tenga un sólo detenido hasta la fecha.

“Son familias completas dedicadas a esta actividad ilícita, lucrando a costa de los animales. Vamos hacer un control más drástico y más efectivo en los diferentes centros comerciales donde se venden a estos animales vivos, pero también en los lugares donde se comercializa la carne de animales silvestres en la ciudad, porque todo lo que se trae y se caza en el campo llega a la ciudad’’, manifestó el responsable de la mencionada unidad al señalar que los mercados como La Ramada, Los Pozos, la Feria Barrio Lindo, el Parque Urbano y las diferentes rotondas de la ciudad son los lugares donde prolifera la comercializan de animales como tortugas, perezosos, ciervos, loros y otros tipo de aves que son adquiridos a precios bajos.

De acuerdo con este reporte, un loro hablador puede ser encontrado en las comunidades en un precio que no sobrepasa los 50 bolivianos, animales que posteriormente son traídos hasta la ciudad donde los llegan a vender a precios de hasta 500 bolivianos.

Esto, sin tomar en cuenta que dentro de esta caza indiscriminada que se realiza a los animales silvestres está el grupo de las diez especies en peligro de extinción como el tigre, el jucumari, los osos de anteojos, el mono Martín, la londra y la anta o tapir, el ciervo de los pantanos, el loro pinero y la paraba azul y militar.

Finalmente Menacho indicó que la única forma de evitar este tipo de hechos es apelando a la conciencia de la población, ya que las personas deben cooperar también con el cuidado al medioambiente.

‘‘Creemos que una de las estrategias más viables que tenemos es decirle a la gente que no compre ni mate animales silvestres, porque si la gente asume este compromiso el vendedor no va tener a quien vender’’, aseguró el responsable de la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz.

viernes, 2 de agosto de 2013

Organizaciones rechazan reglamento para tenencia de animales silvestres

Con la finalidad de prevenir el tráfico de animales, organizaciones defensoras de la naturaleza rechazan el tratamiento en el Legislativo del Reglamento para la Tenencia de Animales Silvestres.

De acuerdo a los activistas medioambientalistas, la nueva norma permitirá el comercio sin límites de los animales silvestres y de forma despiadada, “muchos mueren en el camino, desnutridos y totalmente maltratados”.

“Son amarrados de la cintura con cadenas o sogas y el presente reglamento pretende legalizar esta crueldad para que los traficantes de animales silvestres ya no se escondan y vendan libremente nuestras especies, por tanto hay que decirle no al reglamento”, dijo la representante de Fundación Fauna, Dra. Khandy Gandarillas.

En su opinión el Reglamento pretende legalizar la caza, como parte de una práctica deportiva, sin considerar que ésta no es un deporte ni un hobbie, “en este sentido la protección de la biodiversidad es cuestión de supervivencia humana, los animales silvestres merecen protección de nuestra parte y no crueldad”.

Dijo que el proyecto de Decreto Ley que se intenta aprobar en Legislativo, con la excusa de impulsar el desarrollo sostenible, nos demuestra la incapacidad para controlar el tráfico y caza de vida silvestre, nos muestra la falta de políticas de conservación, la ineficiencia para la implementación y cumplimiento de la Ley 1333.

A través de las redes sociales, como el Facebook, denunció que la norma busca legalizar la caza y la pesca deportiva, en varios de sus artículos, otorgando cupos de caza de distintas especies en áreas protegidas, con un pobre argumento técnico científico. “Sabemos que a Bolivia le faltan estudios in situ de su biodiversidad y que existen ilegalmente centros deportivos privados de caza que se promocionan en Europa y el mundo bajo un mal llamado “enfoque de sustentabilidad y preservación”, además, de mercantilizar y explotar nuestro patrimonio nacional”, dicen los mensajes.

De aprobarse el Reglamento de tenencia de animales silvestres, dijo, se legalizará la exportación e importación, con ellos se permitirá que la fauna boliviana llegue a laboratorios extranjeros de experimentación o coleccionistas privados, lo que sólo beneficiará a empresarios y al mismo ministerio por la venta de precintos para su exportación.

Asimismo, sostuvo, legalizará la creación de zoocriaderos y centros de acopio de animales para su reproducción en cautiverio, “estos animales provienen de nuestras áreas protegidas y son cazados en cualquier etapa de vida para su explotación violando de esta forma la Constitución Política del Estado y otras leyes que defienden su derecho a la vida para desarrollarse normalmente y permanentemente en su medio, prohibiendo su mercantilización”.