Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyes. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2017

Ley para Animales de Compañía fue aprobada en detalle y revisión

El Concejo Municipal aprobó ayer por mayoría la Ley Municipal Autonómica para Animales de Compañía en las estaciones en detalle y revisión, luego de que el pasado 3 de mayo la norma fuera aprobada en grande.

Tras algunas observaciones de los concejales en el contenido de la ley, la nueva norma incorpora ahora sanciones al incumplimiento de las prohibiciones establecidas en los más de 60 artículos que contiene la ley.

“Ha sido importante tomar en cuenta aportes de los concejales a la construcción de esta ley, especialmente en el tema de sanciones, se ha podido sumar y enriquecer el tema de registro como primer paso para el ordenamiento y el cuidado de la sobrepoblación de animales de compañía, considerados así a los perros y gatos únicamente”, dijo la concejala Kathia Salazar, promotora de la norma.

El título tercero de la nueva ley está referida a la salud pública y el control de la sobrepoblación de animales de compañía, en este título de hace especial énfasis en el tema de la esterilización como método de control.

“La ley señala la obligación de veterinarias y casas de venta de animales de compañía que están obligados a esterilizar, se ha modificado en cuanto a las organizaciones de adopción que no están obligadas a esterilizar pero sí hacer la gestión, educación y orientación”, aclaró la legisladora.

El artículo 28 del mencionado título establece la creación del Programa Municipal de Esterilización a fin de que la población acuda a esterilizar a sus mascotas en condiciones adecuadas y económicamente accesibles.

La nueva norma crea la Red Municipal de Organizaciones Protectoras de Animales como instancia de coordinación y colaboración entre el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y las organizaciones, se elaborará un reglamento que defina las atribuciones de esta Red.

INFRACCIONES Y SANCIONES

El capítulo siete de la ley está referido a las infracciones y el régimen sancionatorio, establece infracciones leves, graves y muy graves, entre las leves esta la omisión de registro del animal de compañía y el no cumplimiento de las vacunas y desparasitaciones, entre otros aspectos.

Entre las infracciones graves está el permitir que el animal de compañía destruya bienes bienes públicos municipales como parques, jardines, cuyo uso está destinado a la comunidad; la mutilación con fines estéticos es también una infracción grave.

“Que les arreglen el pelito y que les pongan estéticamente sanos a los perritos es fantástico, pero la costumbre de mutilarlos es un maltrato y no se puede respaldar, está prohíbo el corte de cola y de orejas porque son formas de mutilación”, dijo la legisladora.

viernes, 12 de mayo de 2017

Potosi Una nueva ley municipal multa el abandono y maltrato animal

El Concejo Municipal aprobó ayer la Ley municipal de tenencia responsable de animales en el municipio de Potosí que busca promover la conciencia ciudadana en el cuidado de los animales además sanciona varios tipos de infracciones como el abandono y maltrato de los animales.

Al margen de introducir conceptos como los “perros comunitarios” que son aquellos que se encuentran en situación de calle, y que están bajo el cuidado de los vecinos, barrio, zona, establece infracciones y sanciones.

Entre las infracciones, de los artículos 43 al 46 tipifican a las infracciones como leves, graves y gravísimas las cuales serán sancionadas conforme a Reglamentación, dice el texto.

Las infracciones leves van desde “incumplir la obligación de identificar el animal, no cumplir los requisitos zoosanitarios obligatorios hasta no reportar el robo, extravío o deceso de un animal ya registrado.

Entre las infracciones graves están: no brindar al animal las condiciones adecuadas de habitabilidad y, privar de libertad o movilidad a un animal, mantener a los animales hacinados, no controlar debidamente a los animales, mantener fuera del domicilio a aquellos perros que ladren y persigan a vehículos motorizados, entre otras.

Sin embargo las infracciones gravísimas contemplan: la venta de mascotas de compañía incumpliendo lo establecido: abandonar animales domésticos, el maltrato ejercido a los animales, abandonar o dejar suelto un animal con problemas de conducta o agresividad, adiestrar animales para potenciar su agresividad, circular perros considerados peligrosos, sin correa, abandonar a un animal al cual de manera accidental se haya atropellado, abandonar o expulsar de su hogar a un animal en estado crítico de salud y/o vejez, sacrificio de animales incumpliendo los métodos autorizados, instalar las casitas en vía pública, mantener fuera del domicilio a canes en estado de celo o gestación, entre otras.

Dependiendo de los efectos en los animalitos, las sanciones se aplicarán a las personas. La presidenta de la Comisión Jurídica, Azucena Fuertes, dijo que la reglamentación establecerá los montos de las sanciones.

“Si hay animalitos en situación de calle es porque hay humanos irresponsables, las personas debemos hacernos cargo de nuestras mascotas”, dijo.

Recordó que la norma fue elaborada colectivamente desde 2016 con organizaciones protectoras de animales, intendencia, Policía entre otras entidades.

Además, participaron de su elaboración las organizaciones Animales SOS, Quiero a Mi Mascota y Asociación Protectora de Animales Potosí, quienes también estuvieron presentes en la aprobación de la norma ayer en el Concejo.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Maltrato animal: responsables recibirían hasta 5 años de cárcel



La Comisión de Justicia del Congreso aprobó modificar la Ley de Protección de los Animales Domésticos y Silvestres en Cautiverio, con el objetivo de proteger su vida y bienestar, pero no consideró incluir en los alcances de la norma las corridas de toros y peleas de gallos,espectáculos cuyos promotores estarán exentos de sanción.

Asimismo, la norma plantea establecer sanciones ante el maltrato y crueldad causados por el ser humano que les pueda ocasionar sufrimiento, lesiones o muerte.

Como sanciones a las personas que cometan actos de crueldad contra esos animales, la Comisión de Justicia del Congreso incorporó al artículo 207-A al Código Penal, a fin de reprimir con penas privativas de la libertad no mayor de tres años para casos de maltrato.

Si el animal doméstico muere, la pena se amplía de tres hasta cinco años de cárcel, con 150 a 360 días de multa.

La propuesta plantea exceptuar de esta medida a las corridas y pelas de toros y gallos y demás espectáculos que utilicen animales domésticos o silvestres en cautiverio, y otros eventos que hayan sido declarados de carácter cultural por la autoridad competente, señaló el presidente de la comisión del Congreso, Juan Carlos Eguren (PPC-APP).

viernes, 15 de mayo de 2015

Proyecto de ley permite el sacrificio de animales en ritos

Según el proyecto de Ley de Defensa de los Animales, el sacrificio de éstos estará permitido siempre que se enmarque en ritos ancestrales, y cada Alcaldía del país definirá cuáles de esas prácticas estarán permitidas en su jurisdicción.
"Es una ley que debe establecer marcos normativos contra la violencia, la crueldad y el maltrato de los animales. Se tomó en cuenta el asunto ancestral. Fue un tema muy discutido en la comisión y se dice que no siempre las comunidades indígenas maltratan a los animales en vida. Hay quienes dicen que los sacrifican sin hacerlos sufrir en un ritual”, declaró el diputado por Unidad Demócrata (UD) Miguel Ángel Feeney Parada.
El proyecto establece distintas penalidades, desde multas hasta cinco años de privación de libertad por el delito de biocidio, que se refiere al asesinato de un animal con ensañamiento, espíritu de perversidad u obtención de placer.
"Eso significa que cuando se mata a un animal, por querer matarlo, con voluntad expresa, ahí vine la sanción”, afirmó el legislador.
La norma deja abierta la posibilidad de que sean las alcaldías las encargadas de especificar qué ritos se practican en su jurisdicción.
"La ley rige para todos, es genérica. Pero en un país como el nuestro, en cada ciudad existe una cultura. Cada municipio conoce qué ritos realizan y cada Alcaldía debe regular su ritual ancestral”, agregó.
El kallawaya Carlos Yujra dijo que se utilizan varios animales según las necesidades de las personas y son sacrificados como "ofrendas”.
Por ejemplo, las más requeridas son las llamas "para la salud”, para "que les vaya bien” o para emprender algo en la vida de manera exitosa, por ejemplo la construcción de una casa, el inicio de un negocio u otras actividades.
También emplean los conejos para intentar sanar a las personas que están a punto de morir, o los perros para curar enfermedades "graves”. Incluso, dijo el médico tradicional ( trabaja en inmediaciones a la iglesia de San Francisco), se emplean chanchos para dar protección.
Tarea
La presidenta de la comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral, Betty Yañíquez, explicó que el objetivo de la norma es reconciliar las conductas humanas hacia los animales, evitando el maltrato y la crueldad, permitiendo una vida de respeto, armonía y coexistencia de la vida en comunidad.

"Esta ley, además, tiene por finalidad prevenir y penalizar los actos de violencia, maltrato, crueldad y biocidio cometidos por personas naturales o jurídicas contra animales domésticos, en el marco del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado, es decir, poner un límite a la conducta humana”, sustentó la legisladora, según ABI.

El camino a la aprobación de la norma

Presión En abril se difundieron las imágenes de una mujer que mató a su perro a pedradas. Las imágenes difundidas por las redes sociales causaron indignación nacional.
Protesta Activistas en defensa de los animales llevaron adelante masivas protestas en cinco ciudades del país exigiendo la aprobación de una ley en defensa de los animales.
Compromiso Legisladores, luego de conocer las imágenes y las movilizaciones, impulsan la aprobación de la ley.
Trabajo El proyecto fue elaborado en apego a la Constitución Política del Estado, a la Ley de la Madre Tierra, a la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, al derecho comparado y a los ritos y costumbres ancestrales.

jueves, 14 de mayo de 2015

Chuquisaca Rige nueva ley de protección a animales

Ante el regocijo de los activistas, las autoridades municipales promulgaron la Ley de Protección, Tenencia y Bienestar de los Animales, que entre otros aspectos permitirá sancionar a las personas que maltraten o abandonen a sus mascotas.

“Vemos con mucho beneplácito que las autoridades hayan tomado muy en cuenta esta iniciativa que hemos impulsado desde un inicio; sin embargo, ahora viene la reglamentación para que entre todos, pero principalmente las autoridades, hagan cumplir esta norma”, manifestó el proyectista de la ley, Jhon Flores.

El alcalde Moisés Torres y el presidente del Concejo Municipal, Germán Gutiérrez promulgaron la nueva ley y entregaron simbólicamente a las cinco asociaciones protectoras que trabajan en Sucre.

“Los animales están sufriendo innecesariamente todo tipo de caprichos de las personas debido a esa crueldad intencional; por la falta de conocimiento o ignorancia”, manifestó Torres.

sábado, 9 de mayo de 2015

Ley de defensa de animales sólo protegerá a las mascotas

El proyecto de Ley de Defensa de los Animales no toma en cuenta la protección de los animales silvestres. Según la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Mireya Montaño, es necesaria una norma específica para esas especies.
"Los animales silvestres van a ir en otra ley. Eso es lo que se ha definido, porque necesitan un trato exclusivo”, dijo Montaño. Explicó que la normativa actual está enfocada, únicamente, para la defensa de los animales domésticos y de aquellos que sirven para la alimentación.
"Tenemos que hacer conocer que es una ley marco. A partir de ahí, con las competencias que establece la Constitución Política del Estado, los municipios puedan hacer las reglamentaciones pertinentes”, afirmó la asambleísta. Se prevé que la Ley de Defensa de los Animales será analizada por el Pleno de la Cámara de Diputados la siguiente semana
La diputada del oficialismo agregó que en la norma se establece que la vulneración de los derechos de los animales sea incluida en el Código Penal. "Se está sancionando en la norma. Lo que se está viendo ahora son los términos jurídicos que se va a poner en la tipificación en el Código Penal”, aseguró.
El movimiento entorno a este proyecto de ley surgió debido a las múltiples movilizaciones de activistas. Éstas se incrementaron en abril, luego que las redes sociales publicaran un video en el que una mujer mató a un perro.
En respuesta se organizaron marchas de protesta en todo el país exigiendo justicia. El presidente Evo Morales pidió que se agilice la norma.

lunes, 20 de abril de 2015

Video Miles de personas marcharon para exigir un alto al maltrato animal en toda Bolivia

Del Carpio sostiene que las sociedades protectoras impiden el avance de una ley de protección animal

La presidenta de Animales SOS, Susana del Carpio, manifestó este sábado, que pese a las iniciativas de crear una ley que proteja a los animales, éstas fracasaron porque las sociedades protectoras de animales se atribuyen la labor de protección, siendo que esta es competencia exclusiva de los gobiernos municipales.


"La Constitución Política del Estado en su artículo 302, numeral cinco, da competencias de manera exclusiva a los municipios. Y una de esas competencias es proteger a los animales domésticos y silvestres", dijo Del Carpio a Erbol.


La activista agregó que muchas veces estas organizaciones no asisten a la elaboración de los anteproyectos y luego presentan críticas sin fundamento que sólo traban el avance. Lamentó que el gobierno central consulte a las sociedades protectoras de animales como únicos representantes legítimos, por encima de los directos responsables que son los municipios.


Del Carpio recordó que esta omisión ya provocó rechazo a anteriores anteproyectos, como ocurrió con la sentencia constitucional 2055, de la gestión anterior, que señala que la Asamblea Legislativa Plurinacional no puede legislar nada sobre animales domésticos, por ser atribución de las asambleas municipales. "Es por eso que el proyecto de Ley 153 sobre protección animal fue archivado el año pasado", argumentó.


Observaciones al anteproyecto Juan Evo Morales

Respecto a la posible promulgación del anteproyecto de ley de protección animal "Juan Evo Morales Ayma", Del Carpio manifestó que el principal punto observado es el referido a una sanción penal para el agresor.
"Muchos dicen que se va dar cárcel a la gente por matar a un animal, y las cárceles ya están llenas. No creo que sea una solución porque en las cárceles no siempre se rehabilita la gente. Habría que analizarlo porque muchos puntos de vista están saliendo al calor del reclamo de gente", manifestó.
Sobre el mismo punto, otra de las observaciones es la aplicación de la ley a prácticas como la zoofilia.

"Yo hablaba con un psicólogo y me decía que esta práctica es declarada como una enfermedad mental, así que meteríamos a la cárcel a enfermos mentales", cuestionó Del Carpio.
Remarcó que la futura Ley se utilizaría una vez más, como en otros casos, como una salida para calmar la indignación de la población, y no sería una respuesta real a la problemática del maltrato animal.


En recientes días la sociedad boliviana quedó profundamente conmovida al ser testigo de flagrantes abusos contra los animales, como la muerte de un can, de manera cruel, a manos de su dueña, en Cochabamba.

domingo, 19 de abril de 2015

ALP tratará proyecto de ley de protección animal

La crueldad humana contra los animales, denunciada a la sociedad boliviana que expresó su repudio y protesta contra estos hechos constantes, es el impulso para una nueva propuesta legislativa que, como proyecto de ley, será presentado mañana lunes en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). El objetivo: lograr la aprobación de una norma que proteja a los animales y castigue penalmente cualquier tipo de maltrato.
La información fue proporcionada por la presidenta de Animales SOS, Susana Carpio, una de las mayores defensoras de los derechos de los animales, especialmente de los domésticos –canes y gatos– que se encuentran en situación de abandono.
“El presidente Evo Morales ha elaborado con técnicos de los ministerios de Autonomías, de Medio Ambiente y la diputada Sonia Brito un proyecto de ley que va a ser consultado este lunes en la Cámara de Diputados y van a empezar a tratarlo en comisión”, informó Carpio a la radio Erbol.
La propuesta que está en puerta es una norma que define la crueldad animal, cómo, dónde y en qué situaciones va ser aplicada, explicó la líder de Animales SOS.
“Se basa en la Ley de la Madre Tierra y la Ley de Autonomías y lo que hace es penalizar la crueldad animal. Son tres a seis años de cárcel a los hechos tipificados como violencia contra los animales, tráfico de vida silvestre y zoofilia”, explicó.
Además matar a un animal con toda la intención y torturarlo va a tener una pena privativa de libertad de tres a ocho años y es extensiva para todos los animales.
Es decir, que en este proyecto de ley se toma en cuenta también a los mataderos de vacas, pollos, cerdos y demás animales. Además se presume que los matarifes de los mataderos clandestinos sean encarcelados tras la aprobación de esta norma.
“Probablemente esta ley obligue que los mataderos existentes se apliquen a la norma para que maten a los animales de la forma más humanitaria posible a vacas, cerdos, pollos y otros”.
DIFICULTADES
Según Carpio este proyecto de ley es “muy general” por lo mencionado líneas arriba por lo que se prevé que surjan problemas en su tratamiento.
“Es una norma que pretende ser muy general, que pretende cubrir con paraguas a todos los animales. Las realidades en nuestro país son totalmente distintas. No es lo mismo el perrito que vive en nuestra familia que el perrito que vive en el campo que tiene una labor esencial que es cuidar el ganado”, explicó.
Por otra parte, Carpio considera que no será una solución castigar con privarles de su libertad a quienes atenten contra los animales tomando en cuenta el hacinamiento de los centros penitenciarios en Bolivia.
NORMA CONSTITUCIONAL
La Constitución Política del Estado (CPE) en el artículo 302 que se refiere a las competencias exclusivas para los municipios como gobiernos autónomos manda a “preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos”.
En base a esa norma, el Tribunal Constitucional Plurinacional emitió una sentencia constitucional, la número 2055 el 2012 que excluye a la Asamblea Plurinacional de elaborar normas en favor de la protección de animales y delegando a los municipios esta potestad.
Sin embargo, la presentación del proyecto de ley de protección animal se ampara en el artículo 298 de la CPE referida a las competencias privativas del nivel central del Estado donde en el inciso 20 habla de la política general de biodiversidad y medioambiente.
La Carta Magna dice que las competencias privativas son aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega y están reservadas para el nivel central del Estado.
CRUELDAD INMINENTE
La pasada semana, toda la sociedad boliviana se estremeció con la publicación de un video en las redes sociales en el que una mujer en Cochabamba torturó hasta quitarle a vida a su mascota. Semanas atrás se conoció que en Santa Cruz unas personas mataron con varios disparos de balas a dos caballos.
“Este video vuelve a mostrarnos lo que pasa todos los días en nuestro país pero nadie lo filma, dentro de cuatro paredes la gente castiga a sus animales hasta la muerte porque ha hecho algo, han roto un celular, han mordido a un niño, han matado a otros animalitos como conejos, gallinas, pero a veces no nos damos cuenta que los animales muchas veces lo hacer por sobrevivencia, porque no son alimentados”, afirmó Carpio.
En las redes sociales, también de forma frecuente, se publican fotos y videos de maltrato y tortura a animales domésticos y silvestres.
Ante estos hechos, lo único que hasta el momento puede hacer la población es expresar su protesta con marchas y movilizaciones, vigilias, mediante las redes sociales o los medios de comunicación tradicionales, pero nada más y quienes cometen estos actos no reciben ningún castigo o sanción de parte del Estado.
“La gente no sabe qué implica la responsabilidad de tener una mascota y este caso ha creado de alguna manera mucha molestia en la población y de ahí nace que se tome otra vez las manifestaciones y la marcha que se realizado el viernes en la noche”, señaló.
VARIOS INTENTOS
Según Carpio hace 18 años, en 1997 se introdujo por primera vez una ley en el Parlamento mediante el senador Hugo San Martín (MNR). “Pese a que se trabajó durante un año, no se logró introducir como proyecto”
Posteriormente, después de 10 años, en 2007, tras un hecho que conmocionó a la sociedad cuando en la población de Achacachi (La Paz) torturaron y degollaron dos canes, se trabajó en otro proyecto de ley que fue introducido al Parlamento.
“En ese entonces la gente reaccionó de la misma manera que hoy, el mundo entero reaccionó pensaban que éramos unos salvajes”, dijo.
El 29 de noviembre de 2007 se hizo una marcha que fue la primera marcha no política que logró entrar a la plaza Murillo, el presidente Evo Morales se comprometió a que iba a aprobarse la propuesta de ley.
Después del 2007 antes de la aprobación de la nueva CPE, la diputada Claudia Paredes presentó un nuevo proyecto de ley para proteger a los animales y tampoco dio frutos.
El último intento para lograr una ley de protección a los animales fue impulsado por la diputada María Chuca (153/2014) en la anterior gestión legislativa la cual tuvo muchas observaciones por sus contradicciones, porque prohibía la muerte indolora de perros y gatos promoviendo el hacinamiento, estrés, maltrato y la crueldad de miles de animales que serán capturados por los Centros Municipales de Zoonosis, hablaba de respeto a la vida pero legalizaba mataderos y lo peor justificaba y legalizaba la muerte estresante, agónica y extremadamente cruel de animales en sacrificios rituales para la Pachamama.
“La matanza cruel de animales en las minas, para la cosecha, para la construcción son usos y costumbres de algunas naciones dentro de nuestro país pero no es costumbre de todos una ley no puede imponer a todos un uso y costumbre que no es nuestro”, dice un informe que presentó la organización Animales SOS rechazando el proyecto de ley de la exdiputada Chuca. (Yolanda Mamani Cayo yolyta4@gmail.com)

sábado, 18 de abril de 2015

Multitudinaria marcha pide Ley para animales

Una multitudinaria marcha en Sucre rechazó el maltrato a los animales, pero ante todo, exigió a las autoridades nacionales y locales la aprobación de leyes de protección; similares marchas se realizaron en otras ciudades. En Sucre, la Comisión Mixta del Concejo aprobó el proyecto de Ley Municipal de Protección, Tenencia y Bienestar de los Animales y la remitió al pleno para su consideración.

Miles de sucrenses salieron anoche a las calles, muchos junto a sus mascotas, otros, portando velas y pancartas, para exigir a las autoridades nacionales la aprobación del proyecto de Ley 153 de Defensa Animal; y también pedir a las autoridades locales que sancionen una ley municipal de protección a los animales.

La marcha que recorrió las calles desde la plazuela Aniceto Arce hasta la plaza 25 de Mayo colmó más de cuatro cuadras, cantidad de gente que los proteccionistas de animales no esperaban, debido a la premura de la convocatoria.

“No esperábamos esta respuesta multitudinaria, no sé cuántas cuadras tenemos, pero hay mucha gente que ha venido a apoyarnos y les agradecemos, agradecemos a Dios. Creo que con este apoyo vamos a lograr nuestro objetivo”, dijo entre lágrimas la proteccionista, Litzy Martínez.

Con el mismo pedido a las autoridades nacionales, centenares de personas marcharon anoche en Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Potosí y Trinidad.

LA LEY MUNICIPAL
Sobre la base de una propuesta presentada por las asociaciones protectoras de animales, y tras realizar ajustes, la Comisión Mixta del Concejo aprobó ayer el proyecto de Ley de Protección, Tenencia y Bienestar de los Animales en el municipio de Sucre que será remitida al pleno para su aprobación, según informó la concejala Norma Rojas.

La nueva ley tiene por objetivo prevenir todo tipo de manifestación de maltrato, crueldad y tortura contra los animales; evitar la propagación de enfermedades zoonóticas; erradicar y sancionar el maltrato y los actos de crueldad contra los animales; controlar y erradicar la conducta agresiva de animales; además, fomentar el conocimiento y el respeto a la vida del mundo animal; y finalmente desarrollar políticas educativas sobre el respeto y cuidado de los animales.

jueves, 16 de abril de 2015

Ley de protección sigue durmiendo en Legislativo Población condena crimen contra un can

Con marchas, protestas y pronunciamientos en las redes sociales, miles de personas repudiaron y condenaron ayer la muerte de un perro en la zona de la Chimba, quien la noche del martes fue ahorcado y apedreado por su dueña por haber comido dos gallinas.

Indignación, impotencia y rechazo generalizado causó el video de la muerte del animal que se difundió en las redes sociales, donde se muestra a su dueña, sin ningún tipo de consideración ni sentimientos humanos, tirándole piedras en la cabeza al can, mientras estaba colgado, hasta matarlo.

“No podemos creer que hayan personas tan crueles, tan asesinas. Qué le hacía el pobre animal, si se comió a las gallinas, seguramente era porque ni lo alimentaban”, manifestó Natalia Vargas, miembro de la Asociación de Defensa de los Animales ADA.

Según el testimonio de uno de los vecinos, los chillidos del animal alarmaron a la vecindad que, en su afán de rescatar a la mascota, mandó a una persona que le ofreció pagar el precio de las gallinas muertas, a cambio de parar la crueldad de la mujer, quien le restó importancia.

La muerte del animal movilizó a cientos de ciudadanos, activistas e instituciones que luchan por la defensa de las mascotas quienes, ayer en horas de la mañana, llegaron hasta el domicilio de la autora para rescatar a unos gatos que criaba y dejar pancartas e inscripciones en su pared como: “Asesina, lo que se hace se paga” y “pedimos justica para los animales”.

“Este es sólo un caso, cuántos más habrán de animales que son maltratados o abandonados por sus dueños, no podemos quedar indiferentes”, agregó.

También en el centro de la ciudad, con pactaras que rechazan el maltrato animal y piden sanciones, cientos de ciudadanos, miembros de ADA, ZOOE, Conciencia y Respeto Animal, se concentraron en la plazuela Colón y recorrieron las principales arterias de centro exigiendo que se apruebe la Ley de Defensa de los Animales para frenar este tipo de hechos macabros.

“De una vez pedimos que las autoridades aprueben esta ley, ya existe el proyecto, cuántos animales más tienen que morir para llegar a la conciencia de las autoridades”, manifestó Andrea Rojas, activista de ADA.

También en las redes sociales, miles de usuarios comentaron el video condenando el accionar de la mujer que terminó con la vida de su mascota y posteriormente huyó del lugar en una movilidad. Piden dar con su paradero y sentar un precedente.

“No me cabe en la cabeza dizque un ser racional, haga eso a un ser indefenso, pobre perrito, wawita, ya estás con Dios, lo que pasaste no será en vano, seguiremos luchando para que pueda aprobarse una ley que proteja a todos los animalitos como tú”, señala Daniela Rojas en una de las miles de publicaciones que se escribieron en el Facebook sobre el hecho.

Representantes de ADA y ZOOE, Conciencia y Respeto Animal convocaron para este viernes a una marcha de protesta que se concentrará en el paseo de El Prado para recorrer las principales arterias del centro de la ciudad hasta la plaza principal donde se leerá un pronunciamiento y simbólicamente se enterrará al animal.

PROYECTO DE LEY

Al respecto la activista en defensa de los animales Susana Carpio dijo en una entrevista con radio Panamericana que el Proyecto de Ley en favor de los animales se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional sin que hasta la fecha se haya hecho algo para actualizarla o modificarla, a pesar del compromiso del presidente Evo Morales para que dicha norma sea aprobada.

Sin embargo, aclaró que deben ser los municipios las instancias que deben aprobar ordenanzas tal como los dispone la propia Constitución Política del Estado. “Deben ser los concejos municipales que deben aprobar reglamentaciones para que se sanciones a los que maltratan a los animales”, dijo.

viernes, 27 de marzo de 2015

Video APROBARON LEY QUE REGULA POSESIÓN DE MASCOTAS

Ponen límite al uso de animales en los carritos de carga

El Concejo Municipal aprobó ayer dos leyes con la finalidad de evitar el abuso y maltrato a los animales. Una regula el uso y la circulación de carritos y carrozas a tracción animal en la ciudad, y otra ley habla sobre la tenencia responsable de mascotas.

La primera norma establece que los animales de carga que jalan los carritos y carrozas deben estar debidamente con todas sus herraduras y sus monturas. Además, prohíbe imponer trabajo a los animales de carga menores de tres años ni mayores de 15 años de edad. Tampoco a los que estén en estado de desnutrición, inanición y vejez. No podrán realizar trabajo las yeguas en estado de preñez avanzada o crianza temprana, dice el artículo quinto y añade: “No se someterá a los animales a trabajo pesado por encima de su resistencia u obligados a transportar cargas por encima de su capacidad”.

Del mismo modo, prohíbe la circulación de carritos y carrozas a tracción animal en las zonas céntricas hasta el segundo anillo, en contramano y la conducción de personas menores de edad (18 años) o que estén ebrias. Establece multas a quienes incumplan e instruye al ejecutivo municipal llevar a cabo programas de concienciación.

Responsables de mascotas
La otra ley aprobada sobre la tenencia responsable de animales contempla 131 artículos.

Algunas de las obligaciones contempladas en la nueva normativa indican que los propietarios o poseedores de mascotas deben registrar a su animal en centros autorizados por la municipalidad, proveer alimentación adecuada de acuerdo con sus necesidades y desarrollo físico, así como mantenerlo en buenas condiciones higiénicas y sanitarias, vacunarlos contra la rabia al primer mes de nacido, al tercer mes, al sexto y al cumplir un año conforme la norma nacional de profilaxis vigente; asimismo, esterilizar al animal en la edad de vida.

Reunión con Evo Morales
Perros con el hocico mutilado o que arrastran las patas traseras por haber sido arrollados en las vías y otros que sufren problemas de piel por vivir en la calle se entremezclaron con otros bien cuidados por sus dueños dieron el marco ideal para el pedido que realizaron las diferentes instituciones del país que se dedican al cuidado y al rescate de animales de carga y de mascotas, los que le pidieron al presidente Evo Morales que su bancada agilice la aprobación de la ley 153.

La reunión con el mandatario acogió a los activistas de varias regiones del país. Morales se comprometió a agilizar la aprobación de la norma que actualmente se encuentra en manos de la Asamblea Legislativa Plurinacional

Ley obliga a recoger heces de mascotas

El Concejo Municipal aprobó ayer la Ley Municipal de Tenencia Responsable de Mascotas en el Municipio de Santa Cruz. La 00/2015 obliga a los propietarios de animales a limpiar la suciedad que las mascotas dejen en espacios públicos, reportar enfermedades, los infractores pueden ser sancionados con multas de 100 a 1.000 bolivianos, señala el documento entre otros puntos.

La ley contempla todas las medidas. El documento que se muestra muy puntual y completo, contempla incluso el costo que se debe pagar en exhibiciones, declarar enfermedades de los animales y sobre las prohibiciones en actividades relacionadas a los animales, donde se restringe las peleas de gallos y de perros, así como el uso de animales con fines investigativos, siempre y cuando no se violen los derechos de los animales y se realice conforme lo dictan los procedimientos.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Cruceños piden aprobación de Ley de Defensa Animal

La Asociación Protectora de Animales y Medio Ambiente (Soprama), además de cientos de ciudadanos junto a sus mascotas marcharon ayer pidiendo la aprobación en detalle de la Ley 15 relativa a la protección animal.

Asimismo se entregó a la presidenta del Concejo Municipal de Santa Cruz, Angélica Zapata, una solicitud de ordenanza municipal para regular los servicios de carretones jalados con caballos.

Una yegua preñada que se desvaneció por la excesiva carga y altas temperaturas que se registran en la capital cruceña y que estaba siendo apaleada por sus dueños para que siga jalando un carretón y dos caballos que cayeron a un canal de drenaje a causa de la borrachera de sus conductores, colmaron el vaso. Algunos sectores de la sociedad cruceña se movilizan ahora para exigir una política pública que regule el uso de estos animales en las calles de Santa Cruz.

La Ordenanza Municipal propuesta plantea algunas prohibiciones como la no circulación de animales entre el primer y segundo anillo de circunvalación debido al alto tráfico vehicular que se vive en la ciudad y por los constantes accidentes que suceden diariamente. En esos incidentes, los caballos resultan heridos y abandonados en las calles. Los miembros de Soprama piden que se prohíba transportar material de construcción en caballos, estampa muy común en las calles cruceñas lo que es considerado un abuso de estos animales.

Asimismo, este transporte con animales se usa para llevar todo tipo de cargas. En el proyecto de ordenanza se señala que no ingresen a los mercados públicos al menos a cinco cuadras a la redonda. Los carretones deberían tener un permiso especial de la Dirección de Tránsito y los menores de edad no podrían estar al mando de estos medios de transporte sin motor, y tampoco toda persona que haya consumido bebidas alcohólicas.

“El municipio debe generar políticas públicas para acompañar el desarrollo, obligando a cambiar las carrozas a tracción de sangre por caballos, a moto cargas como se da en los países vecinos”, dijo Roberto Sandro Fernández, presidente de Soprama.

DATOS

- Los protectores de animales marcharon desde la plaza del estudiante hasta el centro capitalino con el fin de crear conciencia en las autoridades y la comunidad.

- En Santa Cruz, circulan unos 7.000 carretones tirados por caballos y cada día aumenta el uso de estos animales que generalmente son conducidos por jóvenes que ofrecen sus servicios para llevar todo tipo de escombros.

- Un problema adicional al maltrato a los caballos, es el descontrol de las autoridades que permiten llevar de un barrio a otro la carga, sin que ésta sea depositada en lugares destinados para ese fin.

- “Llevan de un barrio a otro la basura o los escombros lo que resulta otro problema”, dijo Fernández, quien rechaza un negocio irregular a costa de un trato inhumano que hasta ahora nadie prohíbe.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Si incumplen Ley de Tenencia de Animales Dueños de mascotas podrían ser multados hasta con Bs 2.500

Dueños de mascotas que incumplan la Ley Municipal de Tenencia, Responsabilidad y Bienestar Animal serán pasibles a multas de hasta Bs 2.500, dependiendo de la falta, si incumplen esta normativa que busca proteger a los animales, según aseguró Fernandino Rivas, titular de Zoonosis de El Alto.

Asimismo, dio a conocer que la norma se mantiene en la actualidad en revisión en las instancias de salud y derechos humanos del municipio desde donde pasará a la Comisión Jurídica de la Alcaldía para su posterior aprobación. Se espera pueda entrar en vigencia desde la próxima gestión.

“Nosotros tenemos ya todo listo para que esta ley comience a funcionar desde el mes de enero del próximo año y de esta manera todos los animales, especialmente los canes que tenemos en la urbe alteña, podrán ser muy bien tratados, norma en la cual y para su cumplimiento contempla multas económicas, para aquellas personas que maltraten a sus perros o finalmente los abandonen”, manifestó el funcionario de Zoonosis.

Según las declaraciones de Rivas, otro de los objetivos que tiene esta ley es prevenir las enfermedades zoonóticas que puedan presentarse a través del abandono de canes, siendo este uno de los principales peligros para la población, teniendo en cuenta que no siempre podría ser la rabia canina la que se presente, sino otras enfermedades adquiridas por el animal durante su permanencia en la calle.

Por otra parte, el funcionario municipal explicó que luego de su aprobación en las instancias municipales mencionadas, dicha ley será distribuida en mesas de trabajo para su socialización con organizaciones como la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, centros de salud municipales y otras entidades que tienen relación con acciones de defensa a los animales.

En cuanto a las sanciones, se ha establecido que serán tres las etapas con las que se pretende medir las faltas cometidas por los dueños de canes, éstas serán calificadas como leves, graves y muy graves.

La autoridad mencionó que algunas de las faltas sancionadas serán el abandono al can, una agresión que realizare el animal a causa del abandono y finalmente cuando se compruebe el maltrato al animal. En esta etapa de revisión de la norma se maneja que las multas, de acuerdo con la gravedad de la falta, puedan estar enmarcadas con el pago de 50, 500, 1.000 y 2.500 bolivianos.

También se ha dispuesto la regulación de la tenencia de los canes, especialmente de aquellas razas calificadas como “peligrosas”. Asimismo, Rivas aseguró que no se permitirá su reproducción con fines ilegales, por lo que dichos animales serán esterilizados.

IMPLEMENTACIÓN DE CHIPS

Con relación a la implementación de chips para el control de los canes y los tres meses de funcionamiento del proyecto, el director de Zoonosis, Fernando Rivas, indicó que hasta la fecha sólo 400 canes recibieron este aparato, mientras que los collares no han sido solicitados en todo este tiempo.

El funcionario recordó que el colocado de chips, será de manera voluntaria hasta el último día del mes de diciembre de la presente gestión, mientras que a partir de enero de 2015 se iniciará el recojo de canes no registrados que se encuentren en vía pública.

De la misma manera, los dueños de mascotas que no hayan sido registrados recibirán una sanción económica en el momento en que sean obligados a la implementación del chip, al margen del cobro de este aparato que tiene un costo de Bs 50.

POR ZONAS

Con la finalidad de abarcar a una mayor cantidad de canes se ha dispuesto que a partir del próximo domingo 21 de este mes los funcionarios municipales puedan salir a las zonas para promocionar este servicio. De esta forma, este fin de semana se visitará el barrio Lotes y Servicios del Distrito Municipal 4, donde se implementarán los chips y collares a los canes del sector.

lunes, 8 de septiembre de 2014

SOS demanda ley por los animales

La presidenta de Animales SOS, Susana del Carpio, lamentó que, a pesar de los compromisos del oficialismo en el Legislativo y el Gobierno de Evo Morales, no se haya podido consolidar una ley de protección a los animales.
De igual manera, esta institución espera que la nueva legislatura tenga la “voluntad política” de promover esta norma.
Del Carpio recordó que en 2007, cuando degollaron a dos perros en la población altiplánica de Achacachi, Animales SOS presentó un proyecto de ley y el presidente Evo Morales aseguró que se iba a promover la norma; sin embargo, siete años después no existe esa ley



domingo, 7 de septiembre de 2014

Esperan que próxima legislatura apruebe ley para sancionar maltrato de animales

La presidenta de Animales S.O.S., Susana del Carpio lamentó que a pesar de los compromisos del oficialismo en Legislativo y el Gobierno de Evo Morales no se haya podido consolidar una ley de protección a los animales.

Asimismo, esta institución espera que la nueva legislatura tenga la "voluntad política" de promover esta norma.

Del Carpio recordó que el 2007 cuando degollaron a dos perros en la población altiplánica de Achacachi, Animales SOS se presentó un proyecto de ley y el presidente Evo Morales comprometió que se iba a promover la norma, sin embargo, 7 años después no existe esa ley.

"Lastimosamente, el proyecto que actualmente está siendo tratado en la Asamblea Legislativa está muy mal hecho, plan planteado tiene un informe del Ministerio de Autonomías diciendo que no pude seguir adelante porque es inconstitucional, es un proyecto de ley que nació muerto", dijo Del Carpio respecto a la última iniciativa al respecto.

La presidenta de Animales S.O.S. lamentó que no haya un discurso consecuente en el Gobierno que se define como defensor de la naturaleza y la vida pero en el país se mantengan algunas prácticas violentas contra los animales.

Por otro lado, dijo que se habla de descolonización y se mantiene vigentes prácticas como las peleas de gallos o corridas de toros que llegaron con la colonia.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Ley edil prohíbe la eutanasia de mascotas



La Ley de Protección de Animales Domésticos que fue sancionada por el Concejo Municipal de La Paz el martes —y que aún debe ser promulgada por el alcalde Luis Revilla para ser aplicada— prohíbe la eutanasia, excepto en casos extremos, es decir cuando un animal esté agonizando o tenga una enfermedad irreversible.

Esto significa que los canes vagabundos no podrán ser sacrificados. El concejal secretario, Jorge Silva, del Movimiento Al Socialismo (MAS), informó que la norma obliga al gobierno local a crear albergues transitorios para animales para después entregarlos a las organizaciones protectoras.

“Aplicar la eutanasia está prohibido. La ley establece que el municipio (sic.) tiene que crear albergues en cada macrodistrito para que, cuando capturen a los animales, éstos estén entre cinco y 15 días, para luego ser transferidos a las organizaciones no gubernamentales que se van a encargar de buscar un hogar a esas mascotas”, explicó Silva, concejal proyectista.

Se calcula que en el municipio existen unos 150.000 perros y gatos. Actualmente la Unidad de Protección Animal y Zoonosis capturan entre lunes y miércoles, jornadas en las que realizan operativos callejeros, entre 30 y 40 animales, los cuales, si no son reclamados hasta el viernes de cada semana, son sacrificados. Marco Caviedes, director edil de Salud, evitó dar una opinión sobre la normativa y manifestó que analizará su contenido.

En agosto, la Alcaldía anunció su intención de reducir la población de perros y gatos en La Paz, de 150.000 a 110.000, a través de la esterilización, la apertura de un registro y el control de perros vagabundos mediante chips, tatuajes o collarines.

La ley de protección también prevé que el gobierno local habilite un cementerio de mascotas. “De esta forma queremos evitar que estén en los lechos de los ríos o basurales”, explicó el concejal.