Buscar

lunes, 1 de abril de 2013

Paiche: un pez gigante en Bolivia


El paiche, uno de los peces de agua dulce más grande del mundo, apareció en Bolivia en los años 70 y cada año ocupa más espacio, tanto en los puestos de mercado como en las lagunas del norte amazónico.

Su carne es blanca, firme, y algunos asemejan su sabor al pollo. El paiche se encuentra ahora en todos los mercados de Cochabamba.

Es conocido con varios nombres: en Brasil y Colombia, lo llaman pirarucú, en Perú y Ecuador como paiche, y arapaima en Guyana.

Este gigantesco pez, que puede alcanzar entre tres y cuatro metros de largo y más de 200 kilogramos, vive en toda la Amazonía, pero de manera natural no habitaba en las aguas de Bolivia.

El paiche es una especie que fue introducida en Bolivia hace unos 50 años atrás. Se dice que escapó hacia el país desde cercos pequeños en dos lagunas de la cuenca media del río Madre de Dios (Puerto Maldonado, Perú). Desde su punto de introducción, comenzó un exitoso proceso de expansión hacia aguas abajo en territorio boliviano.

Desplazamiento

A la conquista de los cuerpos de agua, el paiche se encuentra ahora en más del 20 por ciento de la Amazonía boliviana.

Se estima que su avance en el territorio es de 20 kilómetros por año.“Es uno de los casos más particulares y sorprendentes de introducción de especies de peces en el país”, explica Fernando Carvajal, biólogo en la Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos (ULRA-IRD) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba.

“Se lo podría considerar como un verdadero invasor”, dice el investigador, “porque ha logrado de manera espectacular instalarse, reproducirse y desarrollarse en un nuevo lugar y, sobre todo, ha causado cambios socioeconómicos notables”.

De hecho, el paiche, cuyo nombre científico es Arapaima gigas, invadió Bolivia en muy pocos años. Hasta 1994 no figuraba en los registros de las pesquerías comerciales del país. Ahora constituye casi el 70 por ciento de los volúmenes de pesca en el norte amazónico.

Ha desplazado en los mercados a las principales especies nativas como el surubí o el pacú,y para los pescadores comerciales de la región se ha vuelto una de las especies preferidas para hacer negocio.

“En los últimos siete años, muchos pescadores del Beni han perfeccionado sus técnicas para capturar este pez enorme, hasta el punto que se dedican hoy exclusivamente a esta especie” dice Carvajal.

En Riberalta, el paiche representa 80 por ciento de los desembarques pesqueros, es decir más de 30 toneladas de pescado por mes que son enviadas en las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

En un país como Bolivia, con uno de los consumos de pescado más bajos del mundo (dos kilogramos por persona al año cuando el Organismo Mundial de la Salud recomienda que sea 20), el paiche ha logrado seducir a los consumidores en las ciudades grandes aunque aún muchos de ellos no lo conocen como tal.

El paiche puede alcanzar hasta cuatro metros de largo y unos 200 kilogramos de peso. La especie es conocida, con diferentes nombres, en Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Guayana.



DATOS

70% de los volúmenes de pesca en el norte amazónico corresponde a Arapaima gigas hoy. Hasta 1994 no aparecía en los registros.

20 km por año se calcula que la presencia del paiche se expande en aguas de la Amazonía de Bolivia, un gran desplazamiento.

30 T por mes de paiche son enviadas a los mercados de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, los mayores consumidores.

20 kg por año debe consumir de pescado cada persona, según la OMS. En Bolivia se consume 2 kilogramos.



NUEVA ESPECIE, NUEVOS RETOS EN LO SOCIAL, ECONÓMICO Y ECOLÓGICO

“La cadena productiva del pescado cambió drásticamente con la llegada del paiche”, explica Paul Van Damme, director de Faunagua, el Instituto de Investigaciones Aplicadas de los Recursos Acuáticos.

“Antes, la pesca se concentraba en los canales principales de los ríos, ahora, para buscar el paiche, la pesca se realiza mayoramente en lagunas, donde existen conflictos emergentes entre comunidades indígenas y pescadores comerciales sobre los derechos de acceso a los recursos pesqueros”, señala.

Sin duda, la llegada de una nueva especie provoca cambios sociales, económicos, pero también ecológicos. “Se ha mostrado que la introducción de grandes depredadores, como el paiche, puede producir impactos sobre el medio ambiente”, indica Fernando Carvajal de la ULRA-UMSS.

“Es un pez muy grande que ha invadido ecosistemas complejos; los efectos que puede tener sobre las especies nativas y la biodiversidad son bastante impredecibles. Lo que se recomienda es aplicar el principio de precaución e intentar de controlar, en lo posible, la expansión de este pez”, añade.

Actualmente, a pesar de que el paiche está bien implantado en el territorio, su pesca, su cultivo, su manejo y su venta ocurren en un total vacío jurídico.

A nivel del Estado Plurinacional, no existe ningún reglamento o ley que considere la situación peculiar de esta especie introducida. Tampoco ningún protocolo para acompañar a los pequeños empresarios que empiezan a criar la especie.

Distribución natural

De manera natural, el paiche se encuentra en la cuenca del Amazonas y el río Esequibo. En la cuenca del río Amazonas, indica la investigación Introducción de Arapaima gigas en la Amazonía boliviana, la especie ocupa 2 millones de kilómetros cuadrados, compartidos entre Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Capacitan a comunarios

Todo el paiche consumido en Cochabamba proviene del norte amazónico de Bolivia. En la ciudad de Riberalta, el proyecto “Peces para la Vida”, apoyado por IDRC y CIDA (Canadá) a través del “Canadian International Food Security Research Fund (Cifsrf)”, da un particular énfasis en el caso de este pescado, mediante una reflexión sobre el aprovechamiento integral de la especie.

Actuando para la seguridad alimentaria en la Amazonía boliviana y fortaleciendo el sector pesquero, “Peces para la Vida” desarrolla actividades para mejorar la cualidad del pescado, mediante cursos a grupos de pescadores, mujeres y comerciantes, en la manipulación de la carne.

También inició cursos de artesanía con derivados del paiche, cuero y escamas, para apoyar el desarrollo local en las comunidades indígenas. La capacitación se implementa mediante convenios con Cidob (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia) y Feupeconab (Federación de Pescadores y Comerciantes del Norte Amazónico de Bolivia).


No hay comentarios:

Publicar un comentario