Buscar

miércoles, 5 de junio de 2013

Sábalo, amenazado por la contaminación

La sobrepesca, la contaminación acuática y la sedimentación son las principales amenazas del sábalo (Prochilodus lineatus), una de las especies de peces de mayor consumo en Bolivia que habita en el río Pilcomayo. Además, es alimento básico y fuente de ingresos de los Weenhayek, pueblo indígena ancestral del chaco boliviano, junto a los Tapiete y Guaraní, explica José M. Ledezma, Técnico Investigador del Instituto de Investigaciones Aplicadas de los Recursos del Agua - Faunagua.

El río Pilcomayo pertenece a la cuenca del Plata y sus aguas nacen en Bolivia y pasan por Argentina y Paraguay. Su longitud es de casi 2.500 kilómetros. A pesar de que estos tres países comparten el río Pilcomayo, ninguno se hace responsable de los graves problemas que éste enfrenta, con casos de contaminación por minería, dragados y deforestación. Frente a esta situación, los más perjudicados son los pobladores indígenas.

“Las posibles soluciones se proyectan a largo plazo, mientras las especies de peces, los ecosistemas y la población que habita y vive de ellos, está cada día más en crisis buscando nuevas estrategias de sobrevivencia. Es por eso que Faunagua está apoyando y trabajando conjuntamente con ellos para buscar nuevas alternativas de aprovechamiento de recursos en situaciones de escasez”, señala Ledezma.

Consumo

El sábalo tiene un mercado nacional importante por lo apetitoso de su carne, aproximadamente es de 9.000 t/año, siendo los mercados más importantes Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Potosí, Tarija y Oruro, explica Adalid Argote, biólogo de Faunagua.

Sin embargo, durante la última década hay una significativa disminución en la pesca del sábalo, pues hay poca cantidad y cada vez son más pequeños. Esta crisis afecta en la economía y alimentación principalmente de los indígenas, comenta Ledezma.

Por ello, explica Claudia Coca —bióloga de Faunagua—, para satisfacer las demandas de este producto, los comerciantes crearon nuevas cadenas de esta especie, específicamente de sábalo proveniente de Santa Fe, Argentina. Se estima que 7.640 t/año de sábalo se comercializan en Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y La Paz.

Especie migratoria

El sábalo del Pilcomayo es una especie migratoria, que ocupa un gran territorio, desde las pantanosas zonas bajas de la llanura chaqueña (bañados o esteros —de la Argentina y Paraguay—) hasta las montañosas cabeceras del subandino boliviano.

Argote explica que cada año, al final de la época de lluvias (marzo-abril), grandes cardúmenes de sábalos adultos empiezan con su migración desde los bañados de la Argentina y Paraguay aguas arriba al subandino boliviano. Durante esta migración reproductiva, a menudo sobre distancias de entre 450 y 500 kilómetros, los sábalos no se alimentan pero viven de las reservas de grasas acumuladas en sus intestinos y músculos.

ESPECIE CLAVE

El sábalo (Prochilodus lineatus) del Pilcomayo es una especie clave, pues es detritívoro, es decir que se alimenta de materia orgánica en descomposición. Los detritívoros constituyen una parte importante de los ecosistemas porque contribuyen a la descomposición y al reciclado de los nutrientes. Tiene el cuerpo alargado y alto, alcanza a medir hasta 61 centímetros de longitud y pesa entre 480 y 500 gramos. Actualmente es una especie casi amenazada.



Optimización de la cadena productiva

Actualmente, el Instituto de Investigaciones Aplicadas de los Recursos del Agua – Faunagua, lleva adelante el proyecto “Optimización de la cadena productiva del sábalo (Prochilodus lineatus) en la cuenca del río Pilcomayo” con el cual busca aportar a la seguridad alimentaria a través de la optimización socio-económica de la cadena productiva de esta especie en la cuenca del río Pilcomayo, proveniente de Bolivia y Argentina, manejado bajo principios de sostenibilidad ambiental, comenta el técnico José M. Ledezma.

“Hemos logrado establecer una línea base sólida tanto a nivel biológico, como socioeconómico del complejo productivo del sábalo, al mismo tiempo se están explorando nuevas alternativas para generar mayor valor agregado tanto en la población indígena como en el resto de los componentes, como el curtido de cuero de sábalo y elaboración de artesanías, nuevas alternativas gastronómicas en Villamontes”, explica el experto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario